Características clínicas y análisis espacial del cáncer de mama en Jalisco, México




Igor M. Ramos-Herrera, Department of Public Health, University Center of Health Sciences, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México
Miguel E. González-Castañeda, Department of Geography and Territorial Order, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México
José L. Vázquez-Castellanos, Department of Public Health, University Center of Health Sciences, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México
Daniel Mora-Plascencia, Department of Public Health, University Center of Health Sciences, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México
Juan de Dios Robles-Pastrana, Department of Geography and Territorial Order, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México
Samantha López-Águila, Cancer Institute of Jalisco, Health Services of Jalisco, Guadalajara, Jal., México
Rosa Ma. Valdez-López, Department of Public Health, University Center of Health Sciences, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México
Mario G. Carranza-Matus, Health Services of Jalisco, Guadalajara, Jal., México
Armando Morales-Fernández, Department of Public Health, University Center of Health Sciences, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México
Miguel Galarde-López, Directorate of Medical Benefits, IMSS, Mexico City, Mexico
Antonio Reyna-Sevilla, Directorate of Medical Benefits, IMSS, Mexico City, Mexico


Antecedentes: Se presenta un estudio que involucró herramientas de análisis espacial para demostrar su posible impacto en acciones de prevención secundaria para cáncer de mama (CM). Objetivos: Examinar características clínicas del CM en mujeres residentes de Jalisco, México, y analizar la distribución espacial de los diagnósticos. Métodos: Estudio ecológico-exploratorio. Se revisaron expedientes clínicos de mujeres con diagnóstico de CM del periodo 2013-2017, se recolectaron variables clínicas y sociodemográficas. Mediante estadística descriptiva, inferencial y espacial se compararon grupos de edad según clasificación del estadio (temprano/tardío) y la densidad espacial. Resultados: Se hallaron 1,245 diagnósticos. Edad promedio 52.9 años (± 12.3). El 80.7% realizaba labores domésticas. Según mastografía, el 55.7% de las mujeres reportó BI-RADS 4 y 5; el 55.2% fueron diagnosticadas tardíamente, principalmente en el grupo de 60 o más años (OR: 1.15; IC 95%: 0.65-1.09). El 87.5% de los diagnósticos se concentró en municipios con mayor densidad poblacional en el área de estudio; se observó un mayor número de diagnósticos por unidad espacial (km2) en zona noreste. Conclusión: La detección y diagnóstico de CM aún se realiza en etapas clínicamente avanzadas, por lo que se sugiere focalizar territorialmente acciones de prevención secundaria a fin de aumentar su impacto poblacional.



Keywords: Neoplasias de mama. Detección temprana de cáncer. Biomarcadores tumorales. Análisis espacial. Mapeo geográfico.




  • PDF aún no disponible




ESP / ENG