José A. Barragán-Pérez, Departamento de Radioterapia, Oncología, Hospital General de México, Ciudad de México, México
Mauricio Durán-Cruz, Departamento de Radioterapia, Oncología, Hospital General de México, Ciudad de México, México
Anton R. Barragán-Lira, Departamento de Pregrado, Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, Ciudad de México, México
Anabel Ugalde-Manzo, Servicio de Oncología, Unidad de Prótesis Maxilofacial, Hospital General de México, Ciudad de México, México
Elisa Santiago-Godínez, Departamento de Pregrado, Hospital General Regional 2, IMSS, Ciudad de México, México
Antecedentes: En braquiterapia para cáncer de piel y cicatrices queloides se colocan fuentes radiactivas sobre un material llamado molde, y este sobre la superficie del paciente, para irradiar una lesión determinada. Objetivo: Evaluar los materiales con que fabricamos los moldes en nuestro hospital y determinar si son equivalentes al tejido humano, o bien obtener un factor que pueda corregir su discrepancia en la dosis prescrita con estos. Método: Estudio observacional, prospectivo, transversal del tipo investigación cualitativa que se apega a las guías SRQR, en el que se obtuvieron los porcentajes de dosis a profundidad (PDP) y las dosis, en un maniquí de material equivalente al agua. Se fabricaron tres maniquíes de acrílico, cera y material termoplástico, para establecer sus equivalencias o sus factores de corrección si fuesen necesarios. Resultados: Se obtuvo buena concordancia en los valores de los PDP y en dosis medidas, entre el equivalente de agua con el sistema de planeación y con los obtenidos en acrílico y cera. Conclusión: El uso de cera y acrílico resultaron ser apropiados para este tipo de aplicación, aunque no así el material termoplástico en malla.
Keywords: Braquiterapia. Moldes. Materiales. Queloides. Cáncer. Piel.