Walter C. Mera-Romo, Radiology Unit, Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional, Bogotá, Colombia; Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Jesús A. Gabutti-Thomas, Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
José A. Cienfuegos-Alvear, Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Manuel Guerrero-Hernández, Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Mahatma Guzmán-Soto, Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Miguel Hernández-Hernández, Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Ma. José Acosta-Falomir, Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Arnoldo Hernández-Frausto, Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Rebeca Pichardo, Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Mónica Muñoz, Department of Radiology and Imaging Dr. Adan Pitol Croda, Interventional Radiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Álvaro J. Burgos-Cárdenas, Department of Internal Medicine, Clinical Research Institute, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Antecedentes: La quimioembolización transarterial (QETA) es una modalidad terapéutica clave en el carcinoma hepatocelular (CHC), especialmente en estadios intermedios. En nuestra institución se empleó la embolización transarterial (ETA) y se compararon los resultados con los reportados en la literatura. Objetivo: Evaluar la tasa de respuesta objetiva radiológica (ORR), la supervivencia global (SG) a tres años y los costos asociados al procedimiento de ETA. Método: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó pacientes con CHC sometidos a ETA entre enero de 2016 y 2021. La ORR se determinó mediante tomografía y resonancia magnética multifásica según criterios mRECIST. La SG se estimó a 1 y 3 años, con censura en defunción o última visita. Se recolectaron datos clínicos, radiológicos y costos por procedimiento. Resultados: Se analizaron 30 pacientes: 9 con Child-Pugh A, 19 con B y 2 sin cirrosis. Según la clasificación BCLC, 70% correspondió a estadio B y 30% a estadio A. La ORR fue del 76%. La SG a 1 y 3 años fue del 66.7 y 36.7%, respectivamente, con mediana de 26.8 meses. El costo promedio por ETA fue de 2,870 USD. Conclusiones: La ETA mostró ORR y SG comparables con la QETA, con menor costo, posicionándose como alternativa locorregional viable para CHC irresecable en entornos con recursos limitados.
Keywords: Carcinoma hepatocelular. Embolización transarterial. Tasa de respuesta objetiva. Supervivencia global. Costos.